Ayer, mirando la prensa buscando reinvenciones, me llamó la atención un nombre que no había leído hasta ahora: los minijobs. Qué nombre tan chulo y tan bien traído, se define un poco solo, y más en este contexto de pocojob que hay ahora. El nombre es cool. Vamos, que yo lo leo, y así por lo que dice no lo querría para mí, pero suena tan mono que dan ganas como de adoptarlo -para otros-.
Eso mismo les ha debido pasar tanto al BCE como a los chicos de la CEOE, aunque ellos digan que les guste para fomentar el empleo. En Alemania llevan ya años con este tipo de contrato, y piensan que es el momento de adoptar esa modalidad aquí, cosa que le daría un punto esnob a la lista de las actuales -entre “contrato temporal”, en “prácticas”, de “obra y servicio”, “becario”-etc…-, y minijob, no hay color.
Si así por el nombre ya puedo intuir que no lo querría para mí, el conocer sus características me reafirma en este punto: se trata de un contrato de trabajo para jornadas de un máximo de 15 horas semanales y un máximo de 400 euros. El empresario paga el 2% a Hacienda y el 28% a la Seguridad Social. El trabajador puede, voluntariamente, añadir el 4,5% de sus ingresos como complemento de cotización a la Seguridad Social para ampliar las coberturas de jubilación y de IT (eso le dejaría una retribución máxima mensual de 382 euros). El trabajador tiene derecho, igualmente, a vacaciones remuneradas y, éste puede compatibilizar dos o más mini-empleos de manera simultánea. Está pensado para empleos no cualificados. Y en Alemania, estudiando el perfil de sus 6 millones de usuarios, lo escogen sobre todo estudiantes para poder compatibilizar el trabajo con el estudio.
Leyendo esto, además, me reafirmo en que debe haber algún otro motivo que no sea el de incrementar el empleo. Porque yo no termino de ver cómo podrían estos contratos mejorar la situación de pocojob actual.
Si la situación más preocupante de desempleo es, por un lado, para parados de larga duración, de mediana edad, cualificados o no, y por otro, para jóvenes cualificados –y mucho- que intentan acceder al mercado laboral, el crear una modalidad nueva pensada principalmente para jóvenes que quieren compatibilizar trabajo y estudios, cuando además ya existe la fórmula del becario, ¿de verdad va a solucionar el problema del paro?
¿Por qué no contratan o despiden las empresas? Yo pensaba que era principalmente porque había caído la demanda: no se vende, luego se necesita producir menos, luego se necesitan menos empleados. El problema no es tanto que contratar sea caro como el descenso de actividad.
Teniendo en cuenta que hablamos de España y no de Alemania, ¿por qué podría resultarle a la patronal tan atractiva esta modalidad de contrato? Sí, ya, porque los minijobs son muy monos. Pero si me pongo un poco malpensada puede que forzando un poco el público objetivo para el que fue diseñado, quizás, las empresas podrían compensar la caída de demanda -con la consecuente caída de beneficios- reduciendo costes. Despedir de entrada sale caro –no me extraña que también se quejen- pero bueno, echando números, si consiguen sacar un ERE adelante, deshacerse de más plantilla de la que necesitan para adecuar la dimensión de la empresa a las nuevas circunstancias –las de vender poco- y sustituyen ese exceso en la medida de lo posible por mini contratos a precios de saldo, pues los números igual se arreglan. Pero oye, que tampoco hay que ser tan estrictos, que si en lugar de un estudiante acepta el miniempleo un joven licenciado, con máster, y tres idiomas, pues tampoco se le va a decir que no, que alguien tendrá que dar a los chavales la oportunidad de su primer trabajo -sí, esos a los que antes se contrataba en prácticas-. ¿O que dice que sí una persona que lleva tanto tiempo en el paro que ya se le han terminado tanto la prestación por desempleo como los subsidios, pero siguen vigentes sus cargas familiares? Pues nada, no se les va a hacer el feo, que con tan de echar una mano a quien lo necesita… Lo que ocurre es que 15 horas dan para poco, es decir, que ya que se les contrata, y teniendo en cuenta que hay que ser conscientes de que estamos en un momento en el que hay que darlo todo y arrimar el hombro, pues igual no sería una locura pedirles que alargaran un poquito su jornada. Un minijob son 120 euros al mes; levantar la economía nacional no tiene precio.
Los chicos de la CEOE tienen muy claras las reinvenciones necesarias para salir de la crisis: no aumentar la presión fiscal en las empresas, apostar por la sanidad y la educación privadas, reducir el número de funcionarios, abaratar los despidos, y abaratar las contrataciones. Pero entonces, si más funcionarios y no funcionarios se van a la calle con menor indemnización, y los que trabajan ganan menos, hasta llegar incluso a fórmulas como el minijob, me pregunto si los empresarios de la CEOE piensan remontar sus cifras de ventas comprándose entre ellos sus productos, porque con esos poderes adquisitivos que va a tener el ciudadano medio gracias a sus medidas anticrisis, no veo otra solución.
Yo, por mi parte, les felicito por el nombre minijob. Como estrategia de marketing es buena. Pero si hablamos de soluciones que solucionen y no de nombres que inspiren ternura, yo le daría alguna que otra vuelta al asunto. Estoy segura de que se les puede ocurrir algo mejor.
Que triste y que razón tienes.