Wakan

Mis centros de interés me han llevado a leer acerca de tribus de indios norteamericanos, y me he dado de bruces con su filosofía. A veces  mis centros de interés me parecen caprichosos, y desconfío un poco de ellos, pero les he hecho caso una vez más, y sus extraños caminos me han terminado llevando a lugares hermosos. Debería dejar de desconfiar.

Volviendo a los indios, he conocido a  Alce Negro, un chamán sioux que terminó convirtiéndose al catolicismo, pero continuó siendo chamán de la tribu y conservando sus tradiciones. Escribió un libro acerca de su historia personal unida a la historia de su tribu «Los últimos sioux», y también otro libro con los ritos sioux «La pipa sagrada», que se habían mantenido hasta entonces en secreto.

Comparto una cita, la que habla  de lo sagrado:

“Es wakan (sagrado) aquello que es conforme a su propia esencia. Por eso la cobardía –abandono del propio ser- es el único pecado. Por esto una montaña, un animal, un árbol son sagrados, y hay tan pocos humanos wakan”

Leer esto, escapando de una forma de vida en la que todo está banalizado, me ha parecido maravilloso, como la sensación de llegar.

9 comentarios sobre “Wakan

  1. La cobardía como único pecado… me gusta. Coincide con el dicho aquél, que en algún trance vital no he dejado de repetirme, de que «de los cobardes no hay nada escrito». Pero, al intentar buscar ahora de dónde vendría esa frase, me he dado de bruces con que coincide con el título del último disco que, en el 2009, y a los 74 años editó… Peret. Fíjate dónde me llevan a mí mis centros de interés. Buenos días.

  2. A mí lo que me ha impresionado es el concepto de cobardía como abandono del propio ser. Supongo que por eso genera tanto sufrimiento, por ir en contra de la propia esencia, por no respetarla…

  3. Coincido contigo Patricia. La idea de cobardía como abandono del propio ser es buenisima! Eso es el desprecio de los talentos, que puede ser en estado consciente o incosnciente. Por eso es que todas las personas tienen esa vieja y basica tarea de tratar de conocerse y descubrir que cosas les gusta y cuales no, y en cuales son mejores que otras. Si la gente se deja comer por la cotidianidad de la vida y no echa un frenazo en esto, la materia puede quedar reprobada de por vida. Es un trabajo permanente ademas y muy nutritivo.

  4. Es que nos conocemos poco, y nos escuchamos muy poco. Qué nos hace sentir bien y por qué y en qué y con quién nos reconocemos, y nos impulsa a ser mejores, y viceversa. Y sí, es un trabajo permanente, y muy nutritivo. Y añadiría que apasionante. ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s