Traducción del útlimo artículo de Jean Paul Galibert:
«La presencia era una vinculación directa y total de mi yo a un lugar. Antes era posible encontrar un lugar y ocuparlo por completo. Cada presencia disfrutaba de las ventajas y asumía los inconvenientes de un lugar. A la inversa, el objeto hipermoderno es un sistema de polipresencia; es decir, de presencia simultánea de mi yo en varios lugares. La polipresencia se propone obtener el mayor número de ventajas de diferentes lugares, minimizando los inconvenientes de cada uno.
Toda presencia permitía el secreto, mientras que ninguna telepresencia lo permite, porque la telepresencia supone la presencia implícita pero constante de un sistema y de un operador.
Toda multiplicación de lugares es una división de mi yo. Mi yo puede distribuir su presencia, repartir sus grados de presencia entre los diferentes lugares para maximizar las ventajas y minimizar los inconvenientes: es la distribución de presencia. Pero toda distribución de presencia es una distribución de ausencia, porque mi yo distribuido no está nunca por completo en un lugar. Así que toda presencia, desde el momento en que está conectada, se convierte también en una ausencia»
Jean Paul Galibert
Salen muchas cosas raras al principio, y no soy yo que salgo al final.
arreglado, gracias!
Y a veces nos quedamos hechos pedacitos intentando recomponernos. Muy interesante.
A mí también me lo ha parecido. Le pone palabras a las ausencias que sufro, y me ha hecho pensar en las que inflijo. La polipresencia implica una poliausencia.
Desde siempre tuve asumido que hay vidas que no viviré y un yo diluido es un concepto que no me seduce. No le veo muchas ventajas al paradigma ilustrado por Galibert y que tú generosamente propones. Antiguo que es uno.
Yo creo, o al menos así lo entiendo, que galibert hace reflexionar acerca del yo diluido, que trata de poner de relieve la gran desventaja de la presencia virtual que tan en boga está, y es esa dilución, esa ausencia. Es decir, creo que precisamente propone una vuelta a la existencia, a la presencia.
Así lo había entendido también… no lo propone como modelo ¡faltaría más! Toma nota de ello, con su consabida lucidez; la vuelta a lo real es la parte faltante del silogismo.
Si permites, un amiguito co-escribió y co-dirigió este pequeño corto para su universidad y están ganando todos los festivales a los que se presentan. Lo cuelgo porque viene al caso y porque me parece esperanzador que aún entre los jóvenes haya quien se plantee este tipo de cosas como un problema. Independientemente del resultado artístico. http://www.youtube.com/watch?v=HD8bnJRJf1g
Estos seis minutos de corto merecen espacio propio. Gracias por compartir. Yo hago lo propio. Felicita a tu amigo.