Buenos y malos (III)

Hoy, una escena en la calle me ha hecho pensar en aquella miniserie de Ariadna, con sólo dos capítulos, que se denominaba «buenos y malos«. En realidad no estoy segura de que ésta sea  una historia de buenos y malos.  En realidad no sé si el título está traído por los pelos. En realidad no sé más que lo que vi, y que lo que vi me recordó a sus dos escritos. Así que ahí queda ese título, si no como referencia a aquello que me dispongo a contar, sí al menos como homenaje a mi amiga y a la asociación de ideas.

Bien. La historia comienza cuando, caminando hacia casa con mis hijos, nos llaman la atención unas voces que llegan desde  la acera de enfrente. Un chico joven, guapo, fuerte y con ropa deportiva se dirige a gritos a otro, un yonki de esa edad indeterminada que tienen los yonkis, delgadez de yonki, ropa de yonki, aspecto enfermo de yonki. Parece ser que el yonki ha tratado de robarle algo.

Ya lo tenemos. Una víctima y  un ladrón,  un bueno y  un malo. Acabo de justificar mi asociación de ideas (y el título). Pero sigamos con la escena, que yo rara vez soy tan escueta, ni aún habiendo logrado mis propósitos:

El joven corre tras el yonki, reprochándole su intento de hurto a la voz de «hijo de puta, te he visto, me lo querías quitar, me lo querías quitar, quieto ahí… a tomar por culo,  ahora te vas a enterar». Supongo que es entonces cuando el bueno quiere pasar de ser víctima a ser héroe, y detener con ese cuerpo que dios le ha dado al delincuente,  evitando de ese modo que el susodicho trate de cometer un nuevo delito, protegiendo a la sociedad en su conjunto.

El ladrón yonki corre también, y cruza la calle de cuatro carriles suplicando «no he sido yo, no he sido yo, déjame en paz!». El joven deportista lo alcanza sin mayores problemas casi en nuestras narices, lo zarandea, lo tira al suelo sin dejar de insultarlo y grita que está llamando a la policía. Hay que decir que no escatima ni  energía ni furia. Todo fuera por el bien común. O por desahogo. Aprieto la mano de mi hijo pequeño y también el paso.

No me caben muchas dudas de que el yonki era culpable de un intento de hurto, pero  ante la visión de su fragilidad frente a la ira del deportista y  semejante desproporción entre su cuerpo deshecho y el del respetable ciudadano de bien que lo sujetaba, me sentí agredida.

¿No se supone que uno debe sentir simpatía por los buenos y aversión por los malos? ¿Y cuando no es así? ¿Y cuando un malo no parece tan malo ni un bueno tan bueno?  ¿Cambian las circunstancias los hechos, o sólo el veredicto? ¿Habría preferido yo que hubiera ganado el malo? Supongo que no, que no es eso.  Pero eché de menos algo de compasión.

Y ahora vamos conmigo: ¿no debería yo, ya que lo que vi no me gustó, haber intervenido intentando calmar al chico,  en lugar de apretar el paso para dejar de verlo? ¿Eso en qué me convierte? ¿En buena o en mala?

¿Quién hace el juicio?

Cuando por fin llegamos a casa, después de haber contestado a un millón de cuestiones como  qué es un yonki, qué le iba a pasar al ladrón cuando llegara la policía, que no, que el teléfono de emergencias no es 221 sino 112, qué es una emergencia, o que sí, que dos unos y un dos es ciento doce…  mi hijo pequeño me dijo que le había dado mucho miedo.

Mamá, me ha dado mucho mucho miedo.

¿El qué, el ladrón? -le pregunté.

No, el bueno. Contestó.

4 comentarios sobre “Buenos y malos (III)

  1. Es difícil… Habría que conocer los hechos exactamente cómo sucedieron, y las circunstancias de uno y otro. Eso, lo primero.

    Por los gritos no te sorprendas. Es una forma de defensa (la única que tienen, de hecho). Tal vez en algún caso una experiencia traumática de éstas (nunca mejor dicho lo de traumática) pueda tener un efecto positivo, ¿no crees?

    Pero vamos, yo tengo bastante claro quién era el bueno y quién el malo en esa escena. Miguelito es muy impresionable 😀

  2. Por alusiones:
    La principal reflexión de la serie era que creo que la verdad y la maldad no suelen ser absolutas ni permanentes. Los «bandos» se deciden para cada hecho concreto. Pero también creo que deben seguir existiendo hechos que sean objetivamente buenos o malos: es malo robar sin necesidad de hacerlo, es malo abusar de la fuerza, pegar, zarandear… es malo actuar mal, pero es difícil encontrar el bueno absoluto o el malo absoluto. El apretar el paso no creo te convierta en buena o mala, tan sólo refleja lo que eres: un ser humano normal, con sus miedos… y una madre normal con un niño agarrado de cada mano en la que prima el instinto de protección. Bs.

  3. Sí, esto va de lo difícil que resulta, o me resulta, encontrar blancos y negros absolutos. Sin embargo hay gente que me asombra con su lucidez, porque siempre lo tienen clarísimo. A mí me alegra el no tenerlo.
    Un beso

  4. Creo que no los encuentras porque no los hay. Los buenos pueden pasar a ser malos en cuestión de segundos y viceversa. Es tan fácil perder la razón ….
    Todos llevamos dentro un malo, un bueno, un indiferente…
    Y como siempre, la frase final de tu hijo es genial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s