Navidad en las multinacionales

Zara llega a aun acuerdo con el gobierno de Brasil por una acusación de practicar trabajo esclavo. 20/12/2011.

Una investigación descubre que Victoria’s Secret que publicita el algodón con el que trabaja como ecológico y de comercio justo, compra este producto a proveedores que emplean mano de obra infantil. 16/12/2011

Apple reconoce que empleó mano de obra infantil en su fabricación de I-Pod. 1/03/2010

Las mujeres de las fábricas de Ikea en Asia trabajan entre 80 y 90 horas/semana y no reciben un salario que permita vivir con dignidad

Ikea, un modelo desmontable. (Libro publicado en 2007, con el resultado de las investigaciones acerca de las condiciones de vida de los empleados de sus proveedores)

El libro negro de las firmas de marca (2001). Tres investigadores denuncian las condiciones a las que se somete a los trabajadores de quienes proveen a empresas como Nike, Adidas, Nestlé, Chicco, Samsung, Siemens, McDonalds...

Más de 400 millones de niños son esclavos en el mundo.

las causas de la esclavitud infantil están en «un sistema económico internacional radicalmente injusto, organizado a la medida de las grandes compañías multinacionales, y un sistema financiero mundial que busca el máximo beneficio y no repara en usar a los niños como mano de obra esclava

Apenas hay multinacional que no esté envuelta en algún tipo de escándalo en cuanto a las condiciones de esclavitud de quienes trabajan para ellos en el tercer muundo. Las multinacionales se escudan siempre en cumplir la legislación vigente en los países donde venden -faltaría más- y diluyen su responsabilidad acerca de las condiciones que las empresas proveedoras imponen a sus empleados, asegurando estar totalmente en contra de abusos laborales y contra la infancia. O bien acuden a países donde no hay legislación en materia labora, o incluso a aquellos donde se permite el trabajo infantil. En otros casos, especialmente con el café y el cacao en Latinoamérica y África, evitan comprar a un único proveedor, y hacen que el rastro de origen resulte difícil de perseguir.

La responsabilidad que no pueden dejar de eludir es que imponiendo según qué precios y según qué plazos, resulta materialmente imposible que  los productos sean elaborados con salarios dignos y en condiciones laborales humanas.

Claro, uno mira a su alrededor y parece imposible escapar de ellas. Las zapatillas que acabo de comprar a mis hijos, el cola cao de por las mañanas, la estantería del salón, la ropa que llevo puesta, la bebida de burbujas, el aparatito con que escucho música, mi teléfono móvil…  y todo ello a costa de sufrimiento ajeno. A veces es mejor no saber,  pero…  ¿y una vez sabiendo?

Medio mundo es esclavo para poder producir lo que el otro medio consume, y  medio mundo se hace esclavo para poder consumir lo que el otro medio produce. Qué paradoja.

Un comentario sobre “Navidad en las multinacionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s