El porte de cada individuo, y su modo de habitar la calle.

La primera parte de la exposición de Eamonn Doyle se llama i. Me pregunto si Eamann se pronunciará Éiman o Íman. Me pregunto por qué el nombre i. El comisario dice sobre ella «Las figuras solitarias y silenciosas de i realizan tareas cotidianas desconocidas a lo largo de O’Connell street de Dublín. Aisladas casi por completo en medio del paisaje geométrico de las calles, parecen ajenas al mundo que las rodea.» El comisario no menciona que son fotografías de ancianos, de viejos, de personas mayores. Tampoco habla sobre los planos picados, muchas veces diagonales, tan abrumadoramente cerca de las solitarias figuras: los viejos. Son solitarias porque son viejos, son silenciosas porque son viejos. No solo están solos y silenciosos los viejos. Pero especialmente.

Ayer en la tele, en ese programa, hablaban de un nuevo grupo social pujante, los viejennials. Se referían a los septuagenarios que no son mayores y tienen una gran calidad de vida, y viajan, y realizan actividades intelectualmente estimulantes, y tienen una vitalidad desbordante. Pero solo hablaron de los viejennials después de hablar del éxito que habían tenido unas focas en residencias de ancianos para enfermos de alzheimer en los primeros estadios de la enfermedad. Las focas eran unos robots, de peluche por fuera y con «tamagochi» por dentro. Es decir, los viejos que empezaban a perder la cabeza se tenían que hacer responsables de su foca, y tenían que acordarse de alimentarla, acariciarla, arroparla por las noches… y tener una foca robot de la que ocuparse les hacía ralentizar su deterioro. Y en el programa aparecían dos viejecillas acariciando y besando a su foca, con esos besos sonoros, lentos y técnicos que dan los abuelos, y diciéndoles qué bonita es mi niña, y los gerontólogos aparecían muy orgullosos de los progresos y de la calidad de vida que las focas estaban procurando a las abuelas. Creo que en ese momento dije que si en algún momento llego a esa situación y queda aún alguien que me quiera, ojalá tenga la bondad de echarme veneno en la sopa. Creo que en ese momento dijiste ya sabía yo que ibas a llevarte la conversación a ese lugar. A ti no te gusta pensar en la muerte. A mí no me gusta aceptar que tendré que resignarme a cualquier forma de vida. Y sin ir más lejos, esta mañana, nada más despertarme, mientras preparabas el desayuno pensando que yo apuraba los últimos minutos de sueño, me he dedicado a hacer búsquedas de venenos en google.

De i el comisario también dice «Las fotografías se fijan en detalles de la tela y la textura, en el porte de cada individuo y en su modo de habitar la calle.» Los «detalles de la tela» desvelan pobreza, desamparo y fragilidad en esos «individuos». Y su «modo de habitar la calle» habla de lo mismo. Las chepas, la espera en un banco, las manos con artrosis que sujetan una bolsa, el bastón, la chaqueta rota, el mirar al suelo. El comisario es aséptico y eufemístico y sus palabras se estrellan contra las fotografías de formato inmenso. Esas fotografías me hacen pensar que quizás no sea fácil que cuando yo sea vieja quede alguien que me quiera. No siempre pasa. O al menos no alguien que, aun queriéndote, pertenezca a tu día a día. O a un día a día lo bastante frecuente. La vida puede ser maravillosa, pero también muy cabrona. Lo bastante frecuente como para poder decir, en susurros, estoy bien jodida, y que te abracen y te dejen decirlo. A nadie le gusta escuchar penas. Normalmente la réplica es la negación. No, en realidad no estás mal. Tú no lo sabes pero estás bien. Solo le puedes contar penas a gente que te quiere, pero no a toda. A poca. Como a ti, que ayer te dije que querré veneno en la sopa en el momento en que el sentido de la vida sea acariciar un peluche.

El mismo pánico que le tengo yo a la longevidad se lo tienes tú a la muerte prematura. Entre los dos supongo que formaríamos un tandem equilibrado de miedos mortales. Y también tiene sentido, porque la muerte prematura es devastadora para quien no muere. En el momento de llegar a k solo me doy cuenta de que la historia que tiene detrás es poderosa pero no del cierre del círculo. k llega para Eamonn al morir su madre. El hermano de Eamonn había muerto con treinta y tres años de forma repentina y su madre nunca se había repuesto. Los hijos no deben morir antes que los padres. Ese es un miedo que yo no tengo porque no tengo recursos para poder afrontarlo. El recurso de la madre de Eamonn fue escribirle cartas a su hijo muerto. Al morir la madre, Eamann crea k, una serie de fotografías en las que una figura espectral cubierta por un manto es azotada por el viento, la luz, el agua. Dice el comisario «Entretejidos en esta meditación sobre el dolor y las fuerzas que nos atan están los fantasmas de los irlandeses atlantes». Hoy es el cumpleaños de mi abuela. Se lo digo a mi madre que sé que lo sabe y sé que se acuerda, pero más como una forma de decirle que yo también me acuerdo. Habría cumplido 93 años, me contesta. Eso sin embargo no lo sé. Ni siquiera sé si murió hace tres años, cuatro o cuántos. Entre mis miedos también está el que mi madre se haga mayor. Mi padre también, pero si pienso en ello aparece primero mi madre, me debe preocupar más. Y tampoco debo tener demasiados recursos para lidiar con esa pena, porque me siento más cómoda afrontando mi propia degradación, hasta divertida en cuanto llega el pensamiento del veneno en la sopa.

Salimos de la exposición. Sigue haciendo un día espléndido. En la calle una señora está sentada en un poyete y le cuelgan las piernas. Habla por teléfono. Parece una niña. Me dan ganas de darle un abrazo. Brilla el sol. Hoy puedo brincar y brinco. Puedo bailar y bailo. Puedo reír y río. Todo está en pie. Y tú. Soy feliz.

Caber en una bolsa

Estoy en la cola del supermercado. Llevo una cesta medio llena. Tengo que pedir dos bolsas. De pronto me da por acordarme de la época en la que las bolsas de plástico eran gratis y uno no tenía que calcular, y de la primera vez que pasé la compra teniendo que pedir por anticipado el número de bolsas que iba a necesitar y me quedé perpleja, como si me estuvieran pidiendo algo imposible, creo que le dije a la cajera ¿y cómo voy yo a saber cuántas bolsas voy a necesitar? Sin embargo ahora miro mi cesta y sé con certeza que son dos bolsas. Detrás de mí hay una pareja de señores mayores. Él va con bastón. Ella no. Ambos están encogidos. Los años los han empequeñecido hasta volver a una talla infantil, solo que la espalda está hacia delante, encorvada. Están discutiendo. Él piensa que la fila de al lado va más deprisa. Ella no, y además le dice que da lo mismo. Miro lo que llevan. Ella lleva un paquete de café y él unas galletas. Pienso que debería dejarles pasar. Pero no me apetece. No me apetece hablar, punto número uno. Además, si al dejarles pasar me encuentro en la situación de que el siguiente también lleva menos cosas que yo también debería dejarle pasar. Y así hasta cuándo. Al fin y al cabo mi compra cabe en dos bolsas, no llevo un carro lleno, voy a tardar poco. Pero cuando llega mi turno les digo que pasen. Mientras colocan su exigua compra en la cinta veo que el señor tiene bastón y unas gafas con patillas rojas, muy juveniles, en un contrapunto perfecto con las arrugas, la gran nariz y los ojillos diminutos. Me dice que muchas gracias, que casi nadie hace ya estas cosas. Me da un poco de vergüenza la vehemencia del agradecimiento. Por desmedido. Y por la duda de instantes atrás. La señora me da las gracias también. Me dice que me desea que pueda continuar cediendo el sitio durante muchos años. Tantos como los que tienen ellos. Yo tengo 93 y mi marido 94. Cualquiera lo diría, le digo, qué suerte tienen. Y juntos! me dice ella. Hoy hace cincuenta y tres años que nos casamos. Me da la impresión de que le brillan los ojos, y también de que probablemente ha errado en la cuenta. Le doy la enhorabuena. Recogen su compra. También piden dos bolsas. Cogen una cada uno y se marchan caminando despacio, inclinados hacia delante, uno con bastón y la otra con esfuerzo. Cuando termino de pagar y salgo los observo caminando despacio, aún a escasos pasos del supermercado. Ahora están en su casa. También aquí, pero eso ellos no lo saben.

 

Ventas de alma

La señora de la cama del box contiguo era cantante lírica. No lo supe por su aspecto, ella misma me lo dijo. Yo estaba  a los pies de la cama de mi abuela y la miraba dormir. No existe intimidad en las urgencias del hospital. En la cama de la derecha, a menos de un metro, había una chica joven acompañada por la que debía ser su madre, charlaban animadas, aunque la chica llevaba una vía en el brazo. En la cama de la izquierda la cantante, acompañada por la hija. Detrás un señor muy viejecito respiraba como un pez fuera del agua, con los ojos cerrados, con la que debía ser la hija al lado, que lloraba. Y ya. La cercanía física parecía ilusoria, porque en realidad cada cama era un universo estanco en el que nadie se comunicaba ni parecía ver u oír a los enfermos de al lado. A menos que alguien rompiera esa ley cósmica hospitalaria, y traspasara las barreras de la distancia metafísica. Como la señora del box de la izquierda. “No estés preocupada”. Bastaron tres palabras. En realidad no estaba preocupada, o no al menos muy preocupada, porque acababa de venir el médico a decirme que le iban a dar el alta y que ya habían llamado a una ambulancia para llevarla de vuelta. Estaba más bien triste, por verla allí, con ese aspecto tan frágil, y sobre todo por lo definitivo de esa fragilidad, por el deterioro que ya no tiene vuelta a atrás, por el desamparo ante la vejez irremediable, pero de esas meditaciones me sacan tres palabras “no estés preocupada”. Me giro y le doy las gracias. La mujer continúa diciendo que mi abuela es muy simpática, que antes se despertó y se puso a saludar. Sí, lo de traspasar las barreras metafísicas siempre que puede es también muy de mi abuela, ella lo llama ser sociable.

En los boxes de urgencias no hay intimidad ninguna. Aunque quiera evitar hablar con la señora de la cama de al lado, porque prefiero seguir mirando a mi abuela dormir, ya no puedo. No hay salida. Resignada ante la imposibilidad de escapar de una conversación, me giro, soy educada y le pregunto a la señora cómo se encuentra, porque una vez que se han derribado las barreras de la distancia es imposible volver atrás estando a menos de un metro, y me siento obligada a tener que continuar compartiendo universo hospitalario sin haber sido consultada.

La señora de al lado, consciente de la posición de fuerza en que la colocaban las convenciones sociales, decidió exprimirla (nunca se sabe cuándo la vida te va a ofrecer una nueva oportunidad), y me contó con todo lujo de detalles los problemas pulmonares que la habían llevado hasta allí, cuándo comenzó a padecerlos, las veces que ha estado en urgencias, cuántos días la mantuvieron ingresada en cada una de las ocasiones, su dieta hiposódica, y hasta incluso dónde vive. Pero en realidad todo esto era un rodeo para llegar al punto donde desde el principio, y con esas tres palabras, quería llegar. “Antes de mi enfermedad yo cantaba.”  Hay verbos que conjugados en pasado son dolorosos. “Lírica. En un coro. Pero ahora no puedo, me ahogo. Cantar era mi vida.” Entonces realmente se animó, le empezaron a brillar los ojos, se incorporó de la cama, y  me contó los lugares donde habían actuado, en la Iglesia de la calle Goya, en el Colegio del Pilar, en homenajes a Miguel Ángel Blanco, y también me cantó sus greatests hits, allí, en medio de urgencias, eso sí, sin impostar la voz, himno patrio incluido. Modificó hasta el tiempo verbal, que volvió al presente para categorizar su tesitura: yo soy mezzo soprano. La mujer del box de al lado había sufrido una trasformación completa, y allí estaba, erguida, brillante, segura, orgullosa, sacando pecho, entonando con devoción las canciones de su vida.

La hija decidió tomar cartas ante lo que le debió parecer un comportamiento totalmente inapropiado, y reprendió a su madre con el argumento de que si llegaban los médicos y se la encontraban cantando, la iban a mandar a su casa, por lo que deduje que debía gustarles la experiencia en planta.

Yo me sentí un poco incómoda con tanto cante de música sacra, patria, y zarzuela, – la señora de la cama de al lado gozaba de un extenso y nutrido repertorio- en medio de las urgencias hospitalarias, pero no me incomodaba la posibilidad de que su sana apariencia hiciera que la enviaran de vuelta a casa, sino las molestias que pudiera estar ocasionando a las personas que estaban allí, cuyas enfermedades, dolores o traumatismos no predisponen a la fiesta, el cante o la lírica.

Pero mi abuela continuaba durmiente, la chica joven de la cama de la derecha leía con su madre la revista Cosmopolitan, el viejecillo que estaba tumbado a mi espalda seguía con los ojos cerrados respirando como un pez fuera del agua, y su hija continuaba llorando. Nadie parecía reparar en los cantos de la señora de al lado. El resto de los universos hospitalarios se mantenían intactos en su unicidad y singularidad. Continuaban con esa protección que les impedía ver u oír más allá de los barrotes de sus camas. Tan sólo el mío y el de la señora que canta en el box de al lado estaban conectados. Tres palabras habían bastado para aniquilar las fronteras. Qué frágiles. Miro a mi abuela que sigue durmiendo. Los médicos llegan para atender a la señora de al lado, y corren una cortina que restablece el aislamiento. A partir de ese momento vuelo a mirar a mi abuela esperando el momento en que llegue la ambulancia para sacarnos de allí.