Mantener contacto cero

Cuando bajo hacia la estación paso por delante de una marquesina. A las 8:00 no hay mucha gente, y los pocos que hay sentados lo han hecho de forma que quede un espacio más que prudencial entre ellos.

Llego a la estación, y espero el tren. No tarda mucho. Viene bastante vacío, pero todos los asientos de cuatro están ocupados por una sola persona. Unos pocos por dos. Casi todos se piden los asientos de ventanilla que van en el sentido de la marcha. Todos tenemos en nuestras manos los periódicos gratuitos que nos han dado casi por la fuerza en la estación. Yo llevo concretamente 6: ADN, 20 Minutos, Metro, Universo, Que, Su vivienda. Y es que, se colocan todos los entregadores de periódicos juntos, haciendo pasillo ante la puerta, a traición, y me da reparo decir a unos que sí y a otros que no. No sé qué hacer con tantos. Invadir un asiento libre con ellos me parece un abuso, así que observo para actuar según los usos y costumbres establecidos en los Cercanías. En el Metro no había más opción que quedárselos hasta el destino, espachurrados entre mi pecho y la espalda de otro usuario.

Veo que mis compañeros de vagón dejan los que van leyendo en el portaequipajes. Y de allí los toman quienes, por suerte o por desgracia, no han sido asaltados por los repartidores. Pero también observo que en un mismo asiento de cuatro, el que está en la ventana incordia levantándose a dejarlos en el portaequipajes. Y acto seguido el señor que está enfrente vuelve a incordiar al resto para recogerlos. Curioso.

En Atocha dejo de ver nada, pues los espachurramientos vuelven a resultarme familiares, y cuanto menor espacio vital y de movimientos, menos pie para la observación.

Bajo en Nuevos Ministerios y voy andando hasta mi oficina, acompañada por muchos de mis compañeros de tren y de vagón. Pero caminamos todos callados, mirando hacia el frente, haciendo que no nos conocemos. Porque no nos conocemos. Aunque nos suenen las caras y hayamos compartido lecturas y comportamientos en un vagón.

Y cuando llego a mi oficina, y me meto en uno de los grandes ascensores junto con otras muchas personas, compruebo como cada mañana, que quienes se han quedado al fondo del ascensor, han de hacer uso del gadchetobrazo y a veces de los empujones, para poder marcar su planta.

No he podido evitar pensar que somos capaces de ser retorcidos hasta el extremo, si de esa manera logramos evitar establecer un contacto directo con desconocidos. No sé si atreverme mañana a romper las costumbres establecidas y sentarme junto a alguien aunque queden compartimentos de cuatro vacíos, y si preguntarle a mi compañero/a si quiere leer la prensa antes de colocarla en el portaequipajes. Espero que con más suerte que cuando hace tiempo rompí las reglas en el ascensor, y me di cuenta de que o bien yo era invisible, o mis compañeros de ascensor mudos, porque a pesar de ofrecerme a marcar alguna planta, ellos siguieron haciendo uso del gadchetobrazo. Quién sabe, quizás fuera por esnobismo, que los que tienen aparatos raros están locos por usarlos. Haga falta o no la haga.